La web de activa TU centro BAZA, es una iniciativa donde la participación y concienciación ciudadana se va a plasmar en un proyecto para la recuperación del centro histórico de Baza. En dicho portal, hay una sección que lleva por nombre "ventanas al pasado" donde aparecen 12 fotografías antiguas donde la presencia de edificios religiosos es mayoritaria y que a continuación presentamos:
PLAZA DE SANTO DOMINGO
Su nombre proviene del antiguo convento dominico que hubo erigido en este enclave.
Uno de los conventos más importantes de Baza, que poseyó un soberbio claustro de estilo manierista y una considerable iglesia. Fue el convento más castigado por los franceses durante el período de la invasión (1810-1812), puesto que le prendieron fuego a la iglesia y la convirtieron en una cuadra. Dentro de sus muros conventuales, en 1809, vivía un zagal llamado Baldomero Espartero, el General Espartero, que se encontraba allí estudiando sus primeras letras, como hermano de un fraile que profesaba religión en dicho convento. Esta plaza también fue conocida como “Plaza del Mercado” y llegó a constituir un auténtico punto neurálgico comercial de la ciudad.
Texto extraído de: CASTILLO, J., Baza. Guías de Historia y Arte, Granada, 2009, pp. 117-123.
MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO
Fue, sin lugar a dudas, la institución monacal más poderosa que tuvo la ciudad de Baza. Fundado, construido, fabricado y sufragado por los Enríquez, en cuyo templo se encuentran sus tumbas, hizo la función de fantástico panteón de la familia más poderosa de la ciudad. Dª María de Luna mandó que éste estuviese dedicado a la Virgen de la Piedad, acción que no nos ha de extrañar puesto que fue ella quien introdujo esta devoción en Baza. Esta gran señora y mecenas renacentista de Baza tuvo el privilegio de poder oír Misa en tribuna privada que conectaba su palacio con el lateral izquierdo del templo. Destacar que en 1636, Cecilio López, abuelo del insigne imaginero José de Mora, realizó el Sagrario del Altar Mayor.
El convento sufrió el expolio de los franceses y fue desamortizado. En 1883, se instaló en las dependencias monacales una almazara y una fábrica de harinas. Durante la Guerra Civil la iglesia fue utilizada como parque de artillería y en la posguerra como almacén de espartos.
Texto extraído de: CASTILLO, J., Baza. Guías de Historia y Arte, Granada, 2009, pp.188-195
ARCO DE LA MAGDALENA
Constituyó el principal acceso a la medina y fue llamada “Puerta de Almizcle” por el polígrafo y visir Ibn al-Jatib. A lo largo del s. XVI se le denominó “Puerta de Jesús” y a partir de 1605 arco de la Magdalena, debido a una capilla que había dedicada a la misma en el susodicho arco. En 1887, el arco fue derribado. En esta plaza podemos ver ciertas casas que llaman poderosamente la atención: las dos casas barrocas del marqués de Corvera, sitas a uno y otro lado de lo que fue el arco, la Casa de la Cultura (antiguo Casino de Artesanos), la casa del abad Espinosa de los Monteros y la antigua casa de la Imprenta Cervantes.
Texto extraído de: CASTILLO, J., Baza. Guías de Historia y Arte, Granada, 2009, pp.100-103.
PLAZA DE LA CRUZ VERDE
Con un significado que nos evoca al tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, que fue una institución muy ligada a la Orden Dominica, se ubica la plaza de la Cruz Verde entre el Convento de Santo Domingo y las antiguas carnicerías. En uno de los laterales llama poderosamente la atención la “Casa de los Curas”, que fue construida en 1760 por el tesorero de la Colegiata, Francisco Javier Parreño. En la información que nos aporta el Catastro de Ensenada se hace referencia a la Plaza del Platero, y es que efectivamente, en ella residió el platero Juan Bautista Muñoz, al parecer ser esta plaza coincidiría con la de la Cruz Verde.
Texto extraído de: CASTILLO, J., Baza. Guías de Historia y Arte, Granada, 2009, p. 123.
HOSPITAL REAL DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Fue fundado por los Reyes Católicos y tuvo una efímera e irregular existencia. Posteriormente, debido a los avatares de la historia y al devenir de los acontecimientos, fue utilizado por las Madres Dominicas como beaterio y renovado el mismo por mandato del obispo Fray Bernardo de Lorca en 1781. Aunque este convento, inexplicablemente, fue el único en la ciudad de Baza que pudo librarse de la desamortización llevada a cabo por mandato de Don Juan Álvarez Mendizábal –paradojas de la vida−, fue derruido en 1971.
Texto extraído de: CASTILLO, J., Baza. Guías de Historia y Arte, Granada, 2009, pp.144-45.
PLAZA DE SANTIAGO
Recibe su nombre, al igual que el barrio, de la iglesia parroquial que constituye “uno de los más bellos ejemplos del mudéjar granadino”, en palabras de Don Manuel Gómez-Moreno. Erigida sobre la antigua mezquita del barrio de Marçuela. En esta misma plaza nos encontramos también el Hospital de Santiago, que fue fundado en 1493 por Don Enrique Enríquez, y cuya administración fue entregada a los monjes jerónimos. Fue desamortizado en el s. XIX y derruido en 1909 para construir el actual edificio. Por último, hemos de destacar en este entorno los monumentales baños árabes de Marçuela, que pertenecieron al caudillo bastetano Muhammad Ibn Hassān. Su origen ha sido datado a finales del s. XIII por la arqueóloga M. Bertrand y fueron salvados por Don Vicente González Barberán, siendo Consejero Provincial de Bellas Artes, al realizar el informe pertinente para su declaración como monumento histórico-artístico en 1975.
Texto extraído de: CASTILLO, J., Baza. Guías de Historia y Arte, Granada, 2009, pp.133-145.
PLAZA DE SAN FRANCISCO
Era la puerta antigua que conectaba la medina con el arrabal de Marçuela. Durante la revuelta de los Comuneros de Castilla sufrió varios intentos de ser derribada por los alzados a favor de la Comunidades. Estuvo flanqueada por dos torres: de los Gazis, que fue derribada por el terremoto de 1531, y de la Cabeza, que toma su nombre porque en su interior se colocó una imagen de la Virgen de la Cabeza que, posteriormente, daría lugar a la erección de una ermita dedicada a esta misma advocación de la Virgen María.
Texto extraído de: TRISTÁN, F., “De Basta a Baza”, Péndulo, Baza, nº 2 (2001), pp.38-69.
Fotos: colección de Retratos Caparrós y del periódico Ideal y archivo de @RecuerdosdeBaza
0 Comentarios: